Mesoamérica o las Regiones Culturales
El sábado 7 de diciembre se estrenó la tan segunda esperada entrega de Palabras y Fragmentos, ahora con el tema de Mesoamérica. Pero, ¿Qué es Mesoamérica y por qué es tan importante en la historia prehispánica?
Desde que los primeros cronistas españoles llegaron al territorio que hoy es México, notaron que las culturas de esta región compartían importantes similitudes. Sin embargo, el término Mesoamérica no apareció hasta 1943, cuando el filósofo y antropólogo Paul Kirchhoff definió esta área como una "superárea cultural".
Kirchoff identificó rasgos culturales que comparten los pueblos mesoameriacanos, como el uso del bastón plantador; el cultivo del maíz, cacao, maguey y chía; la arquitectura monumental; la escritura, los sistemas calendáricos y la religión compleja; y el juego de pelota, entre otros elementos.
Estos elementos, combinados con la diversidad geográfica (montañas, selvas, costas, etc.), permitieron el florecimiento de culturas como los mexicas, mayas, zapotecas, mixtecos, entre otros.
Mesoamérica frente a otras superáreas culturales
Al norte de Mesoamérica se encuentran Aridoamérica y Oasisamérica, superáreas culturales con condiciones ambientales y modos de vida diferentes. Mientras Mesoamérica destacó por su agricultura avanzada, las culturas de Aridoamérica (como los tarahumaras y yaquis) se dedicaron a la caza y recolección. En Oasisamérica, una región transicional, la agricultura se practicaba de manera complementaria a estas actividades.
Mesoamérica: un concepto vigente
Aunque Kirchhoff esperaba que su definición fuera debatida, se convirtió en la base para estudiar el México prehispánico. Gracias a este concepto, entendemos cómo las culturas mesoamericanas interactuaron, comerciaron y compartieron conocimientos a lo largo de milenios.
Y recuerden arkeoamikos, pueden ver este y otros videos más en nuestro canal de Youtube. No olviden dar like y suscribirse :D