La Vestimenta Durante el Maya Clásico. Primera Parte

Quexquemitl
Quexquemitl

La vestimenta es una de las formas más importantes de identidad y expresión que tenemos como humanos, y para los antiguos mayas no era la excepción. En el presente artículo, la primera parte de cinco, veremos cómo era la vestimenta de la parte superior del cuerpo durante el periodo Clásico.

Vestimenta

El tipo de vestimenta que usaban los mayas en la parte superior se caracteriza por su sencillez y practicidad, y se puede dividir en cinco grupos:

Las prendas envolventes consisten en una sola pieza de tela que se coloca sobre el cuerpo. Entre las más comunes se encuentran las fajillas, las bandas para la cabeza, capas, rebozos, faldas y faldas envolventes.

Las prendas con una abertura para la cabeza y que cuelgan de los hombros cubrían la parte delantera y posterior, dejando los lados expuestos. De este tipo de indumentaria son usuales los ponchos y los quechquémitl.

Las prendas cosidas abiertas son aquellas que parecen chalecos y están cosidas a los lados, pero abiertas al frente.

En cambio, las prendas cosidas cerradas eran aquellas que se cosían parcialmente a los lados, formando un saco con aberturas para la cabeza o los brazos. Dentro de esta categoría se encuentran los huipiles, túnicas y las camisas sin mangas.

Finalmente, las prendas ajustadas son aquellas que se confeccionaban de tal manera que siguieran las líneas del torso, como si fuera un saco holgado. Este tipo de prenda era la única que se cortaba y confeccionaba dándole una forma específica.

En cuanto a las decoraciones que podía tener una prenda, estas se hacían por medio de la pintura. Aunque hay evidencia de que podrían haber bordado sus prendas, era más común la pintura. Los motivos o formas más comunes con los que las decoraban eran: motivos circulares, circulares y cuadrilobulados, circulares cortados, motivos geométricos, diseños de flores y, finalmente, diseños de monstruos.

Cada uno de estos diseños tenía su significado. Por ejemplo, según Tate (citado en Morris, 2024), uno de ellos representa las fauces abiertas del Cauac, o monstruo reptil de la Tierra. Dentro de este monstruo se ve el nudo que simboliza la estera y se relaciona con el trono gobernante y el gobierno en general.

Se observa entonces que, como en la actualidad, la vestimenta de los antiguos mayas no solo tenía objetivos funcionales, sino que también representaba un modo de ver el mundo y de identidad. A nosotros, como arqueólogos, también nos permite ver y diferenciar las distintas clases sociales que componían la sociedad, ya que no es lo mismo un huipil ceremonial largo, que representaba la opulencia, que uno corto, cuya fabricación requería menos tiempo.

Finalmente, es importante resaltar las diversas fuentes que nos pueden dar una idea de cada uno de los aspectos de la vida de nuestros antepasados, ya sea el registro gráfico, como los códices, o la interpretación de las figurillas, que evidencian un modo de vestir único.

Referencia

La moda clásica, al fin : LA VESTIMENTA DE LAS FIGURILLAS MAYAS DE LAGARTERO . (2024). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 9, 19-31.