Las Zonas arqueológicas en el Tren Maya








El tren maya no solo es un transporte que servirá para mover de u punto a otro, sino también un medio por el cual será posible conocer las distintas zonas arqueológicas del área maya. A continuación te explicamos 8 de ellas y, al final, un juego para poner a prueba tu conocimiento.
Palenque
Ubicada en Chiapas, Palenque es una de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico (250-900 d.C.). Destaca por su arquitectura refinada y sus inscripciones jeroglíficas. El Templo de las Inscripciones alberga la tumba del gobernante Pakal el Grande, cuya máscara de jade es una de las piezas más icónicas del arte maya. Sus templos y palacios muestran un estilo arquitectónico único, con techos abovedados y elaboradas esculturas. Rodeada por la selva, Palenque ofrece un paisaje impresionante y un testimonio del alto nivel artístico, político y religioso alcanzado por la civilización maya en su época de esplendor.
Ek’ Balam
Situada en Yucatán, Ek’ Balam significa “Jaguar Negro” en maya y fue un importante centro político entre los siglos VII y XI. Su estructura más impresionante es la Acrópolis, un enorme edificio de varios niveles que alberga una tumba real decorada con figuras de estuco bien conservadas. Ek’ Balam se distingue por sus murallas y su arte detallado, con representaciones de figuras mitológicas. A diferencia de otros sitios mayas, muchas de sus decoraciones aún conservan restos de pintura. Su ubicación en la selva la convierte en un sitio arqueológico fascinante y menos concurrido que otras ciudades mayas.
El Tigre
Ubicada en Campeche, El Tigre, también conocida como Itzamkanac, fue un importante puerto comercial entre el Clásico y el Posclásico. Se cree que aquí ocurrió la ejecución de Cuauhtémoc a manos de los españoles en 1525. Sus estructuras muestran una fuerte influencia de la arquitectura del altiplano, lo que sugiere contactos con otras regiones mesoamericanas. Posee grandes basamentos piramidales y plazas que reflejan su importancia como centro político y económico. Su posición estratégica en la costa facilitó el comercio de productos como cacao, sal y cerámica, consolidando su papel como un punto clave en las redes de intercambio maya.
Edzná
Edzná, en Campeche, fue una ciudad maya con un avanzado sistema hidráulico que permitió su desarrollo entre el 600 y 900 d.C. Destaca la Pirámide de los Cinco Pisos, una de las estructuras más imponentes del área maya. Su acrópolis y plazas ceremoniales reflejan su importancia como centro político y religioso. Edzná muestra influencias arquitectónicas de diversas regiones, lo que indica una fuerte interacción con otras ciudades mayas. Su sistema de canales y reservorios de agua permitió el florecimiento de la ciudad en una zona con escasas fuentes naturales, demostrando la ingeniería avanzada de los mayas en el manejo del agua.
Xcalumkin
Ubicado en Campeche, Xcalumkin fue un centro administrativo y residencial entre los siglos VIII y X. Es conocido por sus numerosas inscripciones jeroglíficas que documentan su historia y relaciones con otras ciudades. Su arquitectura pertenece al estilo Puuc, con estructuras decoradas con mosaicos de piedra y frisos geométricos. Aunque de menor tamaño que otras ciudades mayas, Xcalumkin ofrece un vistazo a la vida cotidiana de la élite y la organización política de los mayas. Su ubicación estratégica en una ruta comercial sugiere que desempeñó un papel clave en la distribución de bienes en la región.
Tulum
Tulum, en Quintana Roo, es una de las últimas ciudades mayas construidas antes de la llegada de los españoles. Ubicada sobre un acantilado con vista al Caribe, su muralla sugiere que fue un centro defensivo y comercial clave en el Posclásico (1200-1500 d.C.). Su edificio más emblemático es el Templo del Dios Descendente, cuya figura representa a una deidad asociada con la fertilidad y el agua. Tulum era un punto de intercambio de productos como jade, obsidiana y plumas de quetzal. Su espectacular paisaje y su historia la convierten en uno de los sitios arqueológicos más visitados de México.
Chichén Itzá
Chichén Itzá, en Yucatán, fue una de las ciudades mayas más influyentes del Posclásico. Destaca el Castillo de Kukulcán, una pirámide escalonada alineada con los equinoccios, donde se observa el descenso de la "serpiente emplumada" por los efectos de la luz y la sombra. El Gran Juego de Pelota, el más grande de Mesoamérica, y el Cenote Sagrado, usado para rituales, reflejan la importancia religiosa del sitio. Su arquitectura combina estilos mayas y toltecas, evidenciando contactos con otras culturas. Su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad la convierte en una de las maravillas arqueológicas más emblemáticas del mundo.
Calakmul
Ubicada en la selva de Campeche, Calakmul fue una de las ciudades más poderosas del periodo Clásico y rival de Tikal en Guatemala. Su extenso territorio abarcaba decenas de asentamientos subordinados. Posee más de 120 estelas que narran la historia de sus gobernantes y conflictos con otras ciudades mayas. Sus enormes pirámides ofrecen vistas impresionantes de la selva. Su aislamiento la mantuvo oculta durante siglos, pero hoy es Patrimonio de la Humanidad y un testimonio del esplendor maya. Su ubicación en la Reserva de la Biósfera de Calakmul la convierte en un sitio de gran importancia cultural y ecológica.